1. Home /
  2. Religious organisation /
  3. Arquidiócesis de los Ángeles

Category



General Information

Locality: Los Angeles, California

Phone: +1 213-637-7700



Address: 3424 Wilshire Blvd 90010 Los Angeles, CA, US

Website: www.la-archdiocese.org

Likes: 1907

Reviews

Add review

Facebook Blog





Arquidiócesis de los Ángeles 16.11.2020

PAPA FRANCISCO SUGIERE APRENDER DE JESUCRISTO MAESTRO DE ORACIÓN El Papa Francisco en la Audiencia General. Foto: Vatican Media Por MERCEDES DE LA TORRE | ACI P...rensa El Papa Francisco invitó a redescubrir en el Evangelio a Jesucristo como maestro de oración y a acudir a su escuela porque allí encontraremos la alegria y la paz, que solamente El nos puede dar. Así lo indicó el Santo Padre este miércoles 4 de noviembre durante la Audiencia General que se llevó a cabo en la biblioteca del Palacio Apostólico sin la asistencia de fieles debido al aumento de contagios del COVID-19 en Italia. En su catequesis, el Pontífice destacó que Jesús durante su vida pública recurre constantemente a la fuerza de la oracion y relató cómo los Evangelios nos lo muestran cuando se retira a lugares apartados a rezar. En esta línea, el Papa señaló que estos momentos de oración testimonian claramente que, tambien en los momentos de mayor dedicacion a los pobres y a los enfermos, Jesus no descuidaba nunca su dialogo intimo con el Padre ya que cuanto mas inmerso estaba en las necesidades de la gente, mas sentia la necesidad de reposar en la Comunion trinitaria. La oracion es el timon que guia la ruta de Jesus. Las etapas de su mision no son dictadas por los exitos, ni el consenso, advirtió. De este modo, el Santo Padre dijo que del ejemplo de Jesus podemos extraer algunas caracteristicas de la oracion cristiana y citó al Catecismo de la Iglesia Católica que afirma que con su oracion, Jesus nos ensena a orar. En primer lugar, el Papa subrayó que la oración es el primer deseo del dia, algo que se practica al alba, antes de que el mundo se despierte porque restituye un alma a lo que de otra manera se quedaria sin aliento. De hecho, el Santo Padre reconoció que un dia vivido sin oracion corre el riesgo de transformarse en una experiencia molesta, o aburrida: todo lo que nos sucede podria convertirse para nosotros en un destino mal soportado y ciego. Jesus sin embargo educa en la obediencia a la realidad y por tanto a la escucha. La oracion es sobre todo escucha y encuentro con Dios. Los problemas de todos los dias, entonces, no se convierten en obstaculos, sino en llamamientos de Dios mismo a escuchar y encontrar a quien esta de frente. Las pruebas de la vida cambian asi en ocasiones para crecer en la fe y en la caridad. El camino cotidiano, incluidas las fatigas, adquiere la perspectiva de una vocacion, afirmó. En este sentido, el Papa explicó que la oracion tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo seria una condena y añadió que la oración tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de agrandar el corazon. En segundo lugar, el Santo Padre dijo que la oracion es un arte para practicar con insistencia porque todos somos capaces de oraciones episodicas, que nacen de la emocion de un momento; pero Jesus nos educa en otro tipo de oracion: la que conoce una disciplina, un ejercicio y se asume dentro de una regla de vida. Una oracion perseverante produce una transformacion progresiva, hace fuertes en los periodos de tribulacion, dona la gracia de ser sostenidos por Aquel que nos ama y nos protege siempre, señaló. Además, el Pontífice destacó la importancia de la soledad en la oración porque alli, en el silencio, pueden emerger muchas voces que escondemos en la intimidad: los deseos mas reprimidos, las verdades que persistimos en sofocar. Y, sobre todo, en el silencio habla Dios. Quien reza no se evade del mundo, sino que prefiere los lugares desiertos Toda persona necesita de un espacio para si misma, donde cultivar la propia vida interior, donde las acciones encuentran un sentido. En cambio, el Papa advirtió que sin vida interior nos convertimos en superficiales, inquietos, ansiosos; la ansiedad cómo nos hace mal, por eso, debemos ir a la oración. Sin vida interior huimos de la realidad, y tambien huímos de nosotros mismos. Somos hombres y mujeres en fuga siempre. Asimismo, el Santo Padre alertó que a veces nosotros los seres humanos nos creemos duenos de todo, o al contrario perdemos toda estima por nosotros mismos. Vamos de una parte a otra y agregó que la oracion nos ayuda a encontrar la dimension adecuada, en la relacion con Dios, nuestro Padre, y con toda la creacion. Por último, el Papa Francisco destacó que la oración de Jesús es abandonarse en las manos del Padre y puso el ejemplo de Jesús en el huerto de los olivos, con aquella angustia: ‘Padre si es posible que esto pase pero que se cumpla tu voluntad’. El abandono en las manos del Padre. Es hermoso cuando nosotros estamos preocupados, agitados y vamos a la oración y el Espíritu Santo nos transforma en el interior y nos lleva a este abandono en las manos del Padre: ‘Padre que se cumpla tu voluntad’, dijo. Por ello, el Santo Padre invitó a pedir a Jesus que nos ayude a redescubrirlo -a traves de la lectura orante y cotidiana del Evangelio- como maestro de oracion, y dispongámonos a aprender en su escuela. Asi encontraremos la alegria y la paz, que solamente El nos puede dar. VN

Arquidiócesis de los Ángeles 28.10.2020

SE CUMPLEN 77 AÑOS DEL BOMBARDEO SOBRE EL VATICANO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El Papa Pío XII en las calles de Roma. Crédito: Vatican Media Redacción ACI... Prensa Hace 77 años, la Ciudad del Vaticano sufrió un bombardeo aéreo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El 5 de noviembre de 1943, a las 8:05 p.m., un avión sin identificar lanzó cinco bombas de medio tamaño que impactaron en los Jardines Vaticanos, junto a los muros que miran a la colina del Gianicolo. Las bombas aéreas explotaron en la estación de tren del Vaticano, en el taller de mosaicos, junto a la Basílica de San Pedro y en una parte del Palacio del Governatorato que entonces estaba destinado a fines residenciales. La quinta bomba no llegó a explotar. Los daños fueron considerables y causaron importantes pérdidas patrimoniales, sobre todo en el taller de mosaicos, donde se estaban restaurando algunos mosaicos de gran valor. En un artículo publicado por Vatican News se recogen las declaraciones del investigador Augusto Ferrara, quien en su libro 1943, bombas sobre el Vaticano asegura que el objetivo era interrumpir la emisión de Radio Vaticana. Este ataque no fue el único que sufrió la ciudad de Roma durante la Segunda Guerra Mundial. El 19 de julio de 1943, la capital italiana fue el objetivo de un ataque aéreo en el que participaron cientos de aviones aliados y que ocasionó alrededor de tres mil muertos y miles de heridos. El Papa Pío XII, junto con Mons. Giovanni Battista Montini futuro Papa Pablo VI no quiso permanecer ajeno al sufrimiento del pueblo romano y, cuando las bombas seguían explotando, salió a las calles de la Ciudad Eterna para consolar y ayudar a los vecinos. Pío XII repitió el mismo gesto durante un segundo bombardeo contra Roma el 13 de agosto de 1943, fecha en que, precisamente, estaba prevista una Misa por los fallecidos en el ataque anterior. MIENTRAS ROMA ERA BOMBARDEADA, UN VALIENTE PAPA SALIÓ A LAS CALLES A LLEVAR CONSUELO El 19 de julio de 1943 Roma fue bombardeada por cientos de aviones aliados que dejaron unos tres mil muertos y otros miles de heridos en varios puntos de la Ciudad Eterna como el barrio San Lorenzo. Mientras las bombas aún caían, el Papa Pío XII salió a las calles para dar consuelo, ayuda y esperanza a todos, no solo a los católicos. Junto al venerable Pío XII estaba Mons. Giovanni Battista Montini, el futuro Papa Pablo VI que en octubre de este año será canonizado por el Papa Francisco, quien en distintas ocasiones ha defendido la memoria del Papa Pacelli. La historia de la trágica jornada la cuenta el historiador italiano Giulio Alfano, quien señala que el Papa Pacelli llegó al barrio de San Lorenzo cuando el ataque aéreo aún estaba en marcha. Según informa el diario Avvenire de los obispos italianos, Alfano detalló que, desde las ventanas del Vaticano el Santo Padre vio llegar a los aviones y advirtió el peligro. Ese día Pío XII realmente se ganó el título de Defensor Civitatis (defensor de la ciudad) que se le conferiría luego. El también profesor de filosofía política de la Pontificia Universidad Lateranense en Roma explicó que pudo reconstruir los hechos con el testimonio del fallecido Cardenal Fiorenzo Angelini, que en ese tiempo servía en una parroquia local; y el de su propia madre. La madre del historiador, María Rigi, recuerda que ese día se podía ver cadáveres en la tierra, cráteres de bombas, muerte, sangre y devastación por todos lados. Las bombas no respetaron nada, tampoco la tumba de la familia Pacelli en el cementerio. Rigi pudo ver al Papa cuando salió a asistir a la gente de Roma y lo recuerda así: Lo vi a unos 50 metros, con sus vestiduras blancas que estaban manchadas de sangre, rezando y bendiciendo a vivos y muertos, acompañado solo de dos personas, el conde Enrico Pietro Galeazzi y el entonces Monseñor Giovanni Battista Montini, el futuro Pablo VI. Con ambos, el Papa llegó desde el Vaticano tras haber sorteado unos ocho o nueve kilómetros que no eran fáciles de recorrer porque el bombardeo seguía, aún no había terminado. El pequeño auto donde iba el Papa podía haber sido un blanco más, relató Alfano. El historiador explicó que Pío XII desafió las circunstancias, saliendo sin escolta, una cosa impensable en esos tiempos antes de estar cerca de los romanos en aquella tragedia. El profesor universitario resaltó que el gesto del Santo Padre fue realmente un acto litúrgico de oración, de invocación de la misericordia de Dios para que la guerra terminara pronto. El Papa Pío XII también estuvo en las calles de Roma el 13 de agosto de 1943, fecha de un nuevo bombardeo. Ese día estaba previsto que celebrara una Misa y una procesión por los fallecidos el 19 de julio. Por esto es que tenemos imágenes de aquella ocasión y fue una coincidencia que ese día hubiera un bombardeo. Es bueno no confundir las imágenes filmadas con las poquísimas fotos del 19 de julio, que prueban que en el primer caso la llegada del Pontífice fue realmente una sorpresa porque el bombardeo no había cesado del todo, continuó Alfano. En el año 2012, el entonces Cardenal Fiorenzo Angelini conversó con CNA agencia en inglés del Grupo ACI y recordó que tuve la sorpresa inimaginable de encontrarme cerca al Papa que fue al lugar del desastre donde yo estaba entre los heridos, muertos y moribundos, el 19 de julio de 1943. El Purpurado recordó que durante la guerra no había distinciones de ningún tipo. Todas eran vidas que necesitaban ser salvadas. Como Iglesia, teníamos que ayudarlos. Recordando que durante la Segunda Guerra Mundial, el Papa Pacelli ayudó a salvar la vida de unos 800 mil judíos, el purpurado dijo que Pío XII ayudó a todos. El Papa dio la orden de abrir todos los conventos, seminarios y monasterios (para acogerlos). El Papa cumplió su deber. ¡Pío XII fue un santo!, concluyó el Cardenal. Giulio Alfano recordó también que el Papa Pío XII no quiso dejar Roma, ni siquiera cuando Hitler ordenó la operación Rabat, que buscaba raptarlo y llevarlo a Munich para obligarlo a firmar una encíclica a favor de los nazis. Mi lugar está en Roma. Como siempre, decía Pío XII. En julio de 2013, cuando se cumplieron 70 años del bombardeo en Roma, el Papa Francisco envió una carta a su Vicario para la diócesis local, Cardenal Agostino Vallini, en la que señalaba que el venerable Pío XII, en aquellas horas terribles, se hizo cercano a sus conciudadanos tan duramente afectados. El Papa Pacelli no dudó en correr, inmediatamente y sin escolta, entre los escombros todavía humeantes del barrio de San Lorenzo, para socorrer y consolar a la población aterrorizada. También en aquella ocasión, se mostró pastor premuroso que está en medio del propio rebaño, especialmente en la hora de la prueba, listo para compartir el sufrimiento de su gente, subrayó el Pontífice. VN

Arquidiócesis de los Ángeles 24.10.2020

¡Buenos días y gracias por acompañarnos en este viernes de la XXXI semana del tiempo ordinario en vivo desde la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles! Las lecturas de hoy están disponibles en https://www.usccb.org/bible/lecturas

Arquidiócesis de los Ángeles 07.10.2020

(Fotografías de victor alemán / vida-nueva.com) El Arzobispo José H. Gomez ofició una misa virtual este año celebrando la Misa de Todas las Almas en el Cemente...rio Holy Cross, para honrar y conmemorar las vidas de nuestros fieles difuntos. Este año, como sabemos, celebramos esta hermosa fiesta de esperanza en un momento de gran dolor. Y recordamos a todos aquellos cuyas vidas se perdieron en estos largos y oscuros meses de la pandemia del coronavirus, dijo el Arzobispo Gomez durante los servicios. Oramos por sus almas, para que Dios les conceda descanso y permita que su luz brille sobre ellos. Oramos por sus familias y seres queridos. Que Dios los consuele y les conceda la paz. Los Cementerios y Mortuorias Católicos, en colaboración con la Oficina de Educación Religiosa de la Arquidiócesis de Los Ángeles, organizó la celebración del Día de Los Muertos y la Misa de Todos los Santos por séptimo año consecutivo. La celebración empezando el pasado sábado con un servicio de oración virtual dirigido por el Arzobispo Gomez, en el Cementerio El Calvario y el domingo con la Misa de Todos las Almas, en el cementerio de Holy Cross. Este año, la celebración se cerró al público debido a las restricciones pandémicas y se transmitió en vivo en https://lacatholics.org/ddlm/.

Arquidiócesis de los Ángeles 23.09.2020

PEREGRINACIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE Y SAN JUAN DIEGO Programa de noviembre 2020 Martes 3 de noviembre - jueves 5 de noviembre... Iglesia San Juan Crisóstomo 546 E. Florence Ave. Inglewood, CA 90301 (310) 677-2736 www.stjohnchrysostomparish.org/ Viernes 6 de noviembre - sábado 7 de noviembre Iglesia Espíritu Santo 1421 S. Dunsmuir Ave. Los Ángeles, CA 90019 (323) 935-1333 www.hs-la.org/ Domingo 8 de noviembre - lunes 9 de noviembre Iglesia Santa Inés 2625 S. Vermont Ave. Los Ángeles, CA 90007 (323) 731-2464 www.stagnesschool.org/about/our-parish/ Martes 10 de noviembre miércoles 11 de noviembre Iglesia San Juan Eudes 9901 Mason Ave. Chatsworth, CA 91311 (818) 341-3680 www.sjeparish.net/ Jueves 12 de noviembre viernes 13 de noviembre Iglesia Nuestra Señora de la Gracia 5011 White Oak Ave. Encino, CA 91316 (818) 342-4686 www.ourladyofgrace.org/ Sábado 14 de noviembre - lunes 16 de noviembre Iglesia San Carlos Borromeo 10800 Moorpark St. North Hollywood, CA 91602 (818) 66-3838 www.stcharlesborromeochurch.org/

Arquidiócesis de los Ángeles 15.09.2020

CUÁLES LATINOS ESTÁN MÁS EXPUESTOS AL CORONAVIRUS Dentro de esta comunidad, los aún no ciudadanos de cierta edad que desempeñan empleos ‘esenciales’ son los más... propensos al contagio, según estudio de UCLA Por ALICIA MORANDI Muchos de los trabajos esenciales que mantienen funcionando a la sociedad de California, los realizan los latinos que aún no se han hecho ciudadanos y que al cumplir sus labores están más expuestos a contagiarse del COVID-19, asegura una extensa investigación a cargo del doctor David E. Hayes-Bautista, distinguido profesor de medicina del Centro de Estudios de la Salud y Cultura latina, de la Escuela de Medicina David Geffen School de UCLA. El estudio: COVID-19, Latino Working-Age Adults, and Citizenship muestra que, en California, la mayor cantidad de latinos que no son ciudadanos tienen entre 35 a 64 años, y un gran porcentaje de ellos está empleado en ocupaciones consideradas esenciales. El virus no discrimina, dice el doctor Hayes-Bautista, pero los latinos tienen la más alta tasa de participación en la fuerza laboral, y el tipo de ocupación e industrias donde se concentran les hace estar más expuestos al coronavirus. Con la pandemia hubo disposiciones de que se trabajara desde la casa, de que los estudiantes se quedaran en sus hogares y tomaran clases virtuales, y otras medidas. Y eso funciona muy bien para ciertos sectores de la sociedad, pero no funciona para los campesinos, por ejemplo, porque ellos no pueden sembrar semillas desde sus hogares. Tienen que salir a trabajar a los cultivos, hombro a hombro y están más expuestos al virus. Lo mismo ocurre con los que trabajan en tiendas y supermercados, empacadores, choferes de camiones que transportan la comida, empleados en asilos de ancianos, jardineros, mecánicos, trabajadores de construcción. En un supermercado pasan delante de un cajero unos 300 clientes cada día, y en los primeros meses no les proporcionaban ni cubrebocas. Así que estaban más expuestos, y en consecuencia con más posibilidad de terminar hospitalizados y de morir. Y esto no es por ser latino, especifica Hayes-Bautista, sino por trabajar duro para que otros se queden seguros en casa. ‘CUANDO UNO PERMANECE EN CASA EXISTE POCA PROBABILIDAD DE ENFERMARSE’ El científico de UCLA dice que las labores en la cadena de suministro de alimentos del estado y trabajos similares deberían respaldarse con un acceso adecuado a pruebas de COVID-19, educación de salud pública y servicios de atención médica. Algo que muchos empleados no cuentan. También explica que el solo hecho de ser obeso, tener alta presión, diabetes u otras condiciones médicas no implica estar más expuesto. Cuando uno permanece en casa existe poca probabilidad de enfermarse a consecuencia del coronavirus. Lo que aumenta el riesgo es alguna condición médica y estar 8 horas o más trabajando a diario fuera de casa. Por ejemplo, el caso de un trabajador del campo, que para que podamos tener comida realiza una labor que lo expone más al virus. El Departamento de Salud le dice, ‘si tiene algún síntoma como fiebre, etc., ¡hable con su doctor de inmediato!’. Pero puede que ese campesino no disponga de seguro médico. Y al principio de la pandemia se necesitaba un permiso médico para hacerse la prueba. Al no tener un médico al alcance y sin un seguro, una prueba en el mercado podría costarle hasta 2 mil dólares, a menos que asista a un programa especial de pruebas gratis. Pero no muchos saben de estos programas. Así que sigue trabajando sin darse cuenta de que se ha contagiado. Muchos trabajadores en estas condiciones terminaron en la sala de emergencia. Por ello, Hayes-Bautista puntualiza en su estudio que la falta de seguro médico, e incluso de médicos latinos que hablen español complica la situación. La escasez de profesionales hispanos dentro del área de la salud es tan grande que en 2015 faltaron unos 55 mil médicos latinos en California. Hoy día, tan sólo 7 mil de estos profesionales son bilingües y biculturales. Otro factor preocupante, según este experto, es que no hay suficiente vivienda asequible. Muchos viven hacinados y esto podría propagar más rápidamente el virus. En cuanto a ponerse el tapaboca, esto no es precisamente una costumbre entre los latinos como lo es por ejemplo entre los asiáticos, dice Hayes- Bautista. Pero me he fijado que los latinos en general usan la máscara porque no quieren contagiar a otros. Sin embargo, como para los latinos, la familia es su respaldo en la sociedad, cuando se juntan varios suelen quitarse la mascarilla y ahí entra el virus. Por eso hay que tener cuidado siempre. El entrevistado recordó que en California tuvimos al COVID-19 bajo control en marzo y abril. Menciona que, en un hospital de un barrio latino de Los Ángeles, donde él es miembro de la mesa directiva, en marzo había una unidad con 60 camas para pacientes de COVID-19. Al principio se pensó que se llegaría rápido al cupo, pero nunca llegó a ocuparse ni el 50 %, dice. Pero el presidente [Trump] subestimó el alcance del virus y politizó su control. Hubo casos en algunas áreas del Sur de California, como en otras partes del país, donde la gente hablaba de sus derechos constitucionales de andar sin mascarilla, contagiándose así unos a otros. De este modo, esto fue consecuencia de tomar una postura política. ‘LA POLÍTICA DEBE SER PARTE DE LA SOLUCIÓN’ En cuanto al futuro de esta situación, Hayes-Bautista dice que en el peor de los casos va a ocurrir algo similar al VIH/Sida, que fue una epidemia y por casi 20 años, contagiarse era una sentencia de muerte. Pero aprendimos a vivir sin contagiarnos. Hoy casi no se oye de casos, y aunque nunca hayan descubierto una vacuna contra el VIH ni su cura, se puede postergar la muerte. Así podría pasar con el coronavirus; tendremos que convivir con él si todo el mundo utiliza medidas de prevención, dice. Asimismo, y de acuerdo con el científico, el Covid demostró el distanciamiento que existe entre la comunidad latina y los servicios médicos, tanto particulares como públicos; hay pocos servicios de salud, médicos y enfermeros, y por ello estamos pagando el precio. Y agregó que con este estudio quiere educar al público de lo que está sucediendo con la pandemia, para ver qué es lo podemos hacer. El doctor Hayes-Bautista concluye que hay muchos que ignoran los efectos de este virus, pero la ignorancia se puede combatir con educación. Según el estudio, en California hay 15 millones de latinos, de los cuales el 80% es ciudadano de Estados Unidos. Entre los menores de 18 años, el 98% son ciudadanos, y de los mayores de 65 años, el 78 %. De los adultos con edad para trabajar, sobre todo entre 35 a 64 años de edad, sólo el 60% es ciudadano. VN

Arquidiócesis de los Ángeles 05.09.2020

¡Buenos días y gracias por acompañarnos en este jueves de la XXXI semana del tiempo ordinario en vivo desde la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles! Las lecturas de hoy están disponibles en http://www.usccb.org/bible/lecturas

Arquidiócesis de los Ángeles 20.08.2020

EL PAPA SE SOLIDARIZA CON PERSONAL SANITARIO QUE ARRIESGA SU VIDA ANTE EL CORONAVIRUS El Papa Francisco en la Audiencia General. Foto: Vatican Media Redacción... ACI Prensa La Audiencia General presidida por el Papa volvió a celebrarse este miércoles 4 de noviembre en privado en la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano para evitar nuevos contagios de coronavirus ante la nueva ola de la pandemia que está padeciendo Italia. Antes de dar comienzo a su catequesis, el Papa Francisco hizo referencia a esta situación y pidió que se sigan las indicaciones de las autoridades políticas y sanitarias para defendernos de esta pandemia. El Santo Padre también animó a ofrecer al Señor esta distancia entre nosotros por el bien de todos. En concreto, pidió pensar en los enfermos. Por desgracia, hemos tenido que regresar a esta Audiencia en la Biblioteca. Esto es para defendernos del contagio de la Covid. Esto también nos enseña que debemos estar muy atentos a las indicaciones de la autoridad, sean las autoridades políticas como las sanitarias para defendernos de esta pandemia, señaló el Pontífice. Ofrezcamos al Señor esta distancia entre nosotros por el bien de todos y pensemos, pensemos mucho en los enfermos. En aquellos que ya entran como descartados. Pensemos en los médicos, en los enfermeros, enfermeras, en los voluntarios, en tanta gente que trabaja con los enfermos en este momento, que arriesga su vida, pero lo hacen por amor, por su vocación por amor al prójimo, fueron las palabras del Papa Francisco. VN

Arquidiócesis de los Ángeles 07.08.2020

LA FIESTA DE SAN MARTÍN DE PORRES, EL SANTO DE LA ESCOBA Redacción ACI Prensa Yo te curo y Dios te sana, solía decir San Martín de Porres, el santo de la esc...oba, el humilde mulato perteneciente a la Orden Dominica, quien se santificó, entre otras cosas, cuidando enfermos y menesterosos. Fue nombrado por San Juan XXIII Santo Patrono de la Justicia Social y Patrón Universal de la Paz. Su fiesta se celebra cada 3 de noviembre. San Martín nació en Lima, Perú, en 1579. Su nombre completo fue Martín de Porres Velázquez, hijo de un noble español de origen burgalés, Juan de Porres, y una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá. Desde niño, Martín dio muestras de su corazón solidario y sensible frente al sufrimiento de la gente. Solía manifestar su preocupación por quienes estaban enfermos o sufrían pobreza. Aprendió el oficio de barbero y algunos rudimentos de medicina. A los quince años pidió ser admitido como donado, es decir, como terciario, en el convento de los Dominicos de la Ciudad de Lima. Ya en el convento, trabajó como enfermero, sin hacer diferencias entre pobres y ricos. Atendía a cualquiera que se presentase a la enfermería con cuidado y esmero. Aunque inicialmente hubo reservas contra él entre los frailes por su origen humilde, en 1603 hizo su profesión religiosa. Con la ayuda de Dios, hizo numerosos milagros, especialmente curaciones. Martín jamás se atribuyó nada, por eso recordaba constantemente que él solo era sirviente, pero quien devolvía la salud era Dios -de ahí su hermoso yo te curo y Dios te sana-. En varias oportunidades, enfermos desahuciados se reponían al solo contacto de sus manos, o incluso, con su sola presencia. Milagros de otra naturaleza también sucedieron por intercesión de Martín: hubo quienes lo vieron entrar y salir de recintos que estaban con las puertas trancadas, mientras otros aseguraban haberlo visto en dos lugares distintos a la misma vez. La ciudad entera se rindió ante la humildad y la caridad de este Santo. Incluso el Virrey del Perú fue a visitarlo en su lecho de muerte y besó su mano. Martín partió a la Casa del Padre el 3 de noviembre de 1639, acompañado de sus hermanos dominicos, entregando su alma a Dios con un beso al crucifijo. San Martín de Porres ha sido siempre representado con la escoba en mano, símbolo de su humilde servicio, y la tradición hace referencia a la paz que irradiaba su presencia. Martín unió a los dominicos, unió a Lima, acercó culturas, vinculó razas, hizo comer de un solo plato a perro, pericote (ratón) y gato. En buena medida, por ello, San Juan XXIII al canonizarlo en 1962 exclamó: ¡Ojalá que el ejemplo de Martín enseñe a muchos lo feliz y maravilloso que es seguir los pasos y obedecer los mandatos divinos de Cristo!. BIOGRAFÍA DE SAN MARTÍN DE PORRES Martín es bautizado en la iglesia de San Sebastián, donde años más tarde Santa Rosa de Lima también lo fuera. Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue Santo Toribio de Mogrovejo, primer arzobispo de Lima, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre. A los doce Martín entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. La fama de su santidad corre de boca en boca por la ciudad de Lima. Martín conoció al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico como teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por el color y por la raza, por lo que Martín de Porres ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida. San Martín tiene un sueño que Dios le desbarata: "Pasar desapercibido y ser el último". Su anhelo más profundo siempre es de seguir a Jesús. Se le confía la limpieza de la casa; por lo que la escoba será, con la cruz, la gran compañera de su vida. Sirve y atiende a todos, pero no es comprendido por todos. Un día cortaba el pelo a un estudiante: éste molesto ante la mejor sonrisa de Fray Martín, no duda en insultarlo: ¡Perro mulato! ¡Hipócrita! La respuesta fue una generosa sonrisa. San Martín llevaba ya dos años en el convento, y hacía seis que no veía a su padre, éste lo visita y después de dialogar con el P. Provincial, éste y el Consejo Conventual deciden que Fray Martín se convierta en hermano cooperador. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa. El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto mayor que dar a los pobres". Su hermana Juana tenía buena posición social, por lo que, en una finca de ella, daba cobijo a enfermos y pobres. Y en su patio acoge a perros, gatos y ratones. Pronto la virtud del moreno dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador. Los religiosos de la Ciudad Virreinal van de sorpresa en sorpresa, por lo que el Superior le prohíbe realizar nada extraordinario sin su consentimiento. Un día, cuando regresaba al Convento, un albañil le grita al caer del andamio; el Santo le hace señas y corre a pedir permiso al superior, éste y el interesado quedan cautivados por su docilidad. Cuando vio que se acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. Su muerte causó profunda conmoción en la ciudad. Había sido el hermano y enfermero de todos, singularmente de los más pobres. Todos se disputaban por conseguir alguna reliquia. Toda la ciudad le dio el último adiós. Su culto se ha extendido prodigiosamente. Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por Juan XXIII en 1962. Recordaba el Papa, en la homilía de la canonización, las devociones en que se había distinguido el nuevo Santo: su profunda humildad que le hacía considerar a todos superiores a él, su celo apostólico, y sus continuos desvelos por atender a enfermos y necesitados, lo que le valió, por parte de todo el pueblo, el hermoso apelativo de "Martín de la caridad". Su fiesta se celebra el 3 de noviembre. N

Arquidiócesis de los Ángeles 23.07.2020

ELECCIONES 2020: OBISPOS DE EEUU PIDEN CONSIDERAR PRINCIPIOS DE LA FE A LA HORA DE VOTAR Redacción ACI Prensa Foto referencial. Crédito: Unsplash... La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) pidió a los fieles considerar los principios de nuestra fe que guían nuestro compromiso político este martes 3 de noviembre, en el que el país elige al presidente entre el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden. Hoy, mientras nos acercamos a las ánforas, que entendamos y abracemos los principios de nuestra fe que guían nuestro compromiso político, indicaron los prelados en su cuenta de Twitter. El sistema electoral estadounidense establece que los votantes eligen a los representantes del colegio electoral, que son quienes finalmente eligen al presidente y vicepresidente. Además, se eligen 34 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes. Quien resulte ganador de las elecciones tomará posesión del cargo el próximo 20 de enero de 2021. La Arquidiócesis de Atlanta indicó en su cuenta de Twitter que en el día de las elecciones se nos recuerda el llamado a promover la civilidad, el amor al prójimo y la construcción de la comunidad. Hace unos días, los obispos estadounidenses alentaron también a que los votantes y dirigentes electos defiendan la dignidad de cada vida humana en su compromiso político. Los prelados también animaron a los fieles a unirse a la novena de oración por el país, considerando los desafíos de nuestra nación y la necesidad de un liderazgo sabio, moral y cívico. La novena se inició el pasado 26 de octubre y concluye este martes. En ella los fieles son alentados a rezar un Padre Nuestro, un Ave María y la oración del Gloria por la intención del día. El miércoles 4 habrá una oración conclusiva. Se puede acceder a la novena AQUÍ. https://www.usccb.org/2020-election-novena

Arquidiócesis de los Ángeles 10.07.2020

¡Buenos días y gracias por acompañarnos en este martes de la XXXI semana del tiempo ordinario en vivo desde la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles! Las lecturas de hoy están disponibles en https://www.usccb.org/bible/lecturas

Arquidiócesis de los Ángeles 25.06.2020

Join us in Spiritual Communion as Archbishop José H. Gomez celebrates All Souls Day Mass from Holy Cross Cemetery and Mortuary.

Arquidiócesis de los Ángeles 06.06.2020

¡Buenos días y gracias por acompañarnos en este lunes de la XXXI semana del tiempo ordinario en vivo desde la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles! Las lecturas de hoy están disponibles en http://www.usccb.org/bible/lecturas

Arquidiócesis de los Ángeles 19.05.2020

¡FELIZ SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS! Redacción ACI Prensa El 1 de noviembre la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de Todos los Santos, tanto los conocidos... como los anónimos. Es la celebración de todos aquellos que comparten el triunfo y la gloria de Cristo en virtud a su esfuerzo por seguir de cerca al Maestro. La Iglesia celebra este día vestida de blanco, al verse confirmada como madre que convoca a sus hijos a la salvación; mientras que los hijos se ven fortalecidos por el ejemplo de quienes se adelantaron en la fe y la caridad. San Juan Pablo II, en la homilía de la misa dedicada a la Solemnidad de Todos los Santos, en noviembre de 1980, decía: Hoy nosotros estamos inmersos con el espíritu entre esta muchedumbre innumerable de santos, de salvados, los cuales, a partir del justo Abel, hasta el que quizá está muriendo en este momento en alguna parte del mundo, nos rodean, nos animan y cantan todos juntos un poderoso himno de gloria. Y es que esta Solemnidad es día propicio para compartir el júbilo por la obra salvífica de Dios a lo largo de los siglos. Obra que no se detiene jamás y que se renueva, a cada instante, en cada ser humano que responde a la gracia de Dios, viviendo el llamado a la plenitud en el amor. La Solemnidad de Todos los Santos tiene sus orígenes en el siglo IV, cuando el número de mártires de la Iglesia llegó a ser tal que era imposible destinar un día del año para recordar a cada mártir. Entonces, la Iglesia optó por hacer una celebración conjunta para honrar a todos los que habían alcanzado el cielo, en un solo día, una vez al año. Cuando el 13 de mayo de 610, el Papa Bonifacio IV dedicó el Panteón romano al culto cristiano, consagró el nuevo templo a la Bienaventurada Madre de Dios y a todos los mártires. A partir de entonces, la celebración de Todos los Santos quedó fijada en esa fecha, y así permanecería por muchos años hasta que el Papa Gregorio IV, en el siglo VII, trasladó la celebración al 1 de noviembre. Es muy probable que la decisión del Papa Gregorio haya sido contrarrestar la fiesta pagana del Samhain o año nuevo celta, que se celebra la noche del 31 de octubre. Hoy, la Solemnidad de Todos los Santos compite, en distintos ámbitos de la cultura, contra la noche de Brujas (Halloween) y su espíritu comercial y profano. Por eso, es necesario que no perdamos de vista aquello a lo que estamos llamados como cristianos: vivir la santidad y realizar todo bien que provenga de Dios. En el año 2013, el Papa Francisco hizo una hermosa exhortación a la multitud que lo acompañaba en la celebración de esta Solemnidad: Dios te dice: no tengas miedo de la santidad, no tengas miedo de apuntar alto, de dejarte amar y purificar por Dios, no tengas miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. Dejémonos contagiar por la santidad de Dios. No olvidemos nunca que ¡estamos llamados a ser santos! Y que debemos recordar y agradecer la vida de esos hombres y mujeres que lo dieron todo por amor. ¡Feliz día de Todos los Santos! VN Más información en: https://www.aciprensa.com//que-se-celebra-en-la-fiesta-de/